jueves, 17 de abril de 2025

Oficina móvil especial Mallorca

Para un viaje de corta duración lo mejor sería llevar una buena tablet, para un viaje de duración más larga llevaría mi potente portátil Rog Strix G15. El problema está en el peso, es un portátil pesado y además tiene un cargador grande y también pesado. La solución que planteo a continuación es llevar un cúmulo de elementos que juntándolos todos tendría mi oficina móvil con un menos peso y además estos elementos podrían ser usados de manera independientes en otros usos (como consola, ver tv, etc.).

1. Como ordenador llevaré el Lenovo Legion Go.  Tiene potencia y rapidez suficientes para cualquier operación ofimática, a la vez que lo podré utilizar como consola de videojuegos totalmente independiente. Tiene un disco duro SSD rápido aunque no es enorme, 16Gb de Ram, pantalla táctil, touchpad y uno de sus mandos de juego se puede transformar en ratón.

2. Añadiremos el monitor LCD SWO Europe, de 15,6" con batería incluida. Ya sé que tiene el handicap de su peso (1,5kg), pero no olvidemos que la alternativa (portátil Rog Strix es de 3 kilos más el cargador). Con este monitor, conectado via usbC a la Legion Go conseguiré una pantalla táctil enorme para poder manejar a distancia mi ordenador principal de casa en modo remoto. Además lo podré utilizar como visualizador de películas conectándolo a mi smartphone, android, etc.

3. Llevaremos mi viejo teclado bluetooth Microsoft, es compacto, me permitirá usar el Legion Go sin extrañar el uso de las teclas.

4. Como ratón usaré uno estándar bluetooth, el blanco.

5. Llevaré mis gafas Rokid Max como "extra" para ser conectado con la Legion Go, con su módulo Android o con mi Samsung S24Ultra. Estas gafas no dejan de ser un monitor externo pero proyecto la misma imagen 1080p en las gafas y sin necesidad de una toma de energía. Su uso es muy útil en viajes, esperando un avión o en trayectos largos, pero en casa se puede usar cómodamente en situaciones de estar sentado sin una gran mesa, como por ejemplo estando sentado en una cama, o incluso te permite manejar el ordenador y a la vez estar visualizando una película que se está emitiendo en la TV, puesto que son translúcidas. 

6. Estaría bien llevar un disco duro SSD de pequeño tamaño en momentos en que me dedique a bajar películas y series en caso de no poder conectarnos en remoto al ordenador principal. 

7. Los videojuegos se encuentran en los tarjeteros de microSD y en los tres discos duros SSD de Crucial.

8. No olvidarnos de llevar accesorios básicos como:  cables usbC, cargador extra de 65W para la Legion Go para usar tanto en la habitación como en el comedor, adaptadores usbC a usbA y viceversa, adaptador usbc a microsd.

miércoles, 16 de abril de 2025

Emergencia europea

 Con los conflictos de Ucrania y Gaza, la Unión Europea ha recomendado a los europeos tener preparado un kit de emergencia por si entráramos repentinamente en algún conflicto bélico. Es un hecho que puede parecer inaudito en pleno siglo XXI, pero que ha servido para pensar y meditar sobre ello.

En cuestión de alimentos, desde siempre en casa se ha almacenado demasiado alimentos sólidos y líquidos. Por suerte tenemos armarios y sitio en uno de los balcones y allí se mantienen frescos. Aceites, conservas, aguas minerales, latas de refresco, botellas de vino, etc.  Donde he tenido que pensar más para hacer este blog ha sido en el otro kit de emergencia, en aquel que deberíamos de tener a mano en casa de corte de luz o bien tener que abandonar nuestro hogar y pillar lo imprescindible. Como buen geek he valorado los gadgets que poseo y he escogido los siguientes 10 elementos como imprescindibles para llevar:

1. Radio de emergencia

Es una radio AM/FM de un tamaño/peso discretos, de buena calidad, con su antena plegable. Además posee un sistema SOS a base de luz intensa y sonido. Este aparato se caracteriza por ser plenamente autónomo, pues posee una batería de 4.000mAh de larga duración que además permite cargar otros dispositivos electrónicos. Si no se posee un sistema USB-C para cargar el dispositivo, se pueden introducir 3 pilas AAA, y también hay una pequeña célula fotovoltaica, y como broche, una manivela que permite generar y acumular energía.


2. Placa solar

Son tres placas
fotovoltaicas plegables que permiten generar energía directamente desde el sol, sin cristales de por medio. Mediante dos salidas de USB-A puede alimentar dispositivos electrónicos o bien cargar un powerbank.


3. Legion Go

Ordinador pequeño y ligero para llevar encima. El uso es gamer, pero en caso de emergencia no deja de ser un ordenador completo. Su batería interna permitiría un uso de 4 horas aprox. pero se le puede añadir cualquier powerbank potente. Su pantalla es táctil, lleva un touchpad que puede sustituir el uso de un ratón, y un joystick extraible que permite también ser usado como ratón en una superficie plana. Mediante bluetooth se le puede añadir uno de mis teclados bluetooth, y también un ratón de tamaño mini. Estaría bien acompañarlo de algún disco duro SSD. 


4. Auriculars bluetooth Huawei Freebuds 3

Auricular inalámbricos con caja que lleva una powerbank para tener carga durante más tiempo. La caja es compatible con carga inalámbrica Qi, con lo que mi móvil puede cargarlar sin usar cableado.


5. Pilas recargables por usb

Pilas AA y AAA que pueden ser recargadas por cualquier powerbank, con su cable standard usb.


6. Linterna 90.000 lúmenes

Potente linterna capaz de iluminar el infinito, con diferentes potencias y modos. Se recarga vía usb.


7. Gafas ROKID y Rokid Station

Gafas que sustituye a un monitor sin necesidad de energía, funciona conectándose a un usb del móvil o bien otro dispositivo electrónico, como el Rokid Station, un Android con batería incorporada. Juntos los dos dispondríamos de un semiordenador con un consumo muy bajo, en unas gafas que permite su visualización y seguir viendo el mundo real.


8. Krisdonia 60000

Gran powerbank de 60.000mAh que permite conectar diferentes dispositivos electrónicos a la vez, incluyendo aquellos que necesiten 220v.  Mucha potencia, aunque también tiene un peso a tener en cuenta. Imprescindible para alimentarlo todo con un solo powerbank.


9. 8Bitdo Zero 2

Mando de juegos de tamaño ridículo, con un consumo ínfimo. Se conecta por bluetooth a dispositivos con la Legion Go, Rokid Station o un smartphone.


10. Esynic Teclado

Teclado plegable de poco pecho y muy resistente. Consume bien poco. Se recarga por usb y se conecta al ordenador o bien Rokid Station usando bluetooth.

martes, 10 de enero de 2023

Videojuegos Modo Dios

 2022 fue un año que tecnológicamente acabó para mi a lo grande. En el plano lúdico estaba bien servido, puesto que para videojuegos 2D de altas prestaciones mi equipo clónico de sobremesa estaba bien constituido con un i7, 16Gb de Ram, discos duros sólidos y lo más importante, una tarjeta gráfica RTX 2070Super. ¿Tenía suficiente con esta configuración?  Sí para juegos standard en 2D, lógicamente sin poner perfiles a más de 1080p y sin llegar a configuraciones Ultra.  Para juegos VR me funcionaba bastante bien, pero los juegos triple A tenía que cuidar no poner al máximo las prestaciones. Y bueno, también estaba la limitación de tener que jugar sí o sí en mi habitación, puesto que es un clónico pesado.


Tuve un arrebato o momento de inspiración divina o cibernética y tras un estudio no corto de los portátiles gaming más top de Amazon, decidí adquirir lo que me pareció más equilibrado y que podía marcar un nuevo top durante años. Me costó decidirme por la marca Asus, fabricante que nunca ha gozado de mi beneplácito, pero que tras informarme bastante cambié de opinión, su división de portátiles gaming goza de gran reputación y respeto. De hecho me parece bastante curioso que en ningún momento aparece la marca Asus en el portátil, ni externamente ni internamente, usan los logos de ROX.  

El portátil es pesado, algo lógico si estamos hablando de equipo potente en todos los sentidos, pero no tanto como podía pensar inicialmente. Acostumbrado a los equipos portátiles de trabajo que pesan entre 2 y 4 kilogramos, este Rox pesa 2,3kg, con una pantalla comedida de 15,6", con muchísimo brillo, 165Hz de refresco y resolución 2K. El teclado es bueno pero no me convence su sistema de retroiluminación, no veo mucha nitidez a media distancia en las teclas y me parece absurdo que se apaguen en momentos en que yo no lo deseo. Otra parte negativa es la webcam, no tiene ninguna, así que estuve mediobligado a adquirir una externa; eso sí, me compré una con reconocimiento de rostros que me facilita mucho el acceso al ordenador en el día a día. El disco duro es de 1Tb pero lógicamente es cortísimo para el uso que yo le daré...  así que a través de un gran hub he añadido un disco duro standard de 5Tb y 2 discos duros de 2Tb SSD, además de que puedo ir insertando los otros discos duros y tarjetas SD que poseo con juegos preparados para la Steam Deck. 

Vamos a la parte importante, el corazón/motor de este pequeño monstruo.  Su coprocesador no es Intel, es Ryzen,7, un 6800H, bastante potente y con una aceleradora decente, pero lleva además una RTX 3800, con 32Gb de Ram.  Todo junto hace que ejecute los juegos de manera ultra en resoluciones 2K y HD sin despeinarse, tanto en 2D como en VR.

¿Resultado final? Tras más de un mes de uso podemos asegurar que es todo un señor equipo para jugar. Actualmente puede absolutamente con todo, en cualquier resolución y condición. Me ha sido muy fácil volver a configurar Steam VR y Oculus con mis gafas virtuales, me es cómodo tener los discos duros con juegos insertados en este equipo, independiente del ordenador principal, el cual ahora puedo utilizar como principal separando completamente las tareas de ocio. Me queda por probar a llevar este portátil al comedor para así poder jugar a juegos de PCVR sin que la distancia física sea un handicap. 

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Ipad 10, ¿capricho o herramienta amortizable?

 ¿Habéis tenido esa "enfermedad puntual" en que necesitas comprar algo?  Recuerdo que años ha me sucedía de manera inesperada y si coincidía en que pasaba por un centro comercial, Corte Inglés o FNAC, algo caía.   Con las compras por internet algo hemos ganado, es el hecho de poder devolver el producto sin complicaciones, 24 horas después de esa enfermedad puntual nuestro criterio vuelve a la normalidad.   Pues bien, hace una semana que me afectó ese fatídico momento y caí irremediablemente. Para colmo, al ser un producto que aún no había salido al mercado (faltaban 48 horas) tuve que adquirirlo fuera de Amazon, con lo que la devolución no era una opción.


Pensé que tras más de 6 años sin utilizar IOS ya tocaba volver a disfrutar de un sistema operativo amigable. Es cierto que acabé bastante cabreado con mi última experiencia, puesto que hice un gran desembolso en mi "flamante" Ipad 4 y no lo amortizé lo suficiente.  Medio año después de mi modelo Apple lanzó los Ipad Air y su tecnología de 64 bits, algo que hizo que poco a poco el sistema operativo y los programas migraran a los 64 bits y dejaran de ser compatibles con mi máquina. Además, con las actualizaciones, mi Ipad iba cada vez más lento, dejó de ser cómodo usarlo, más bien era tedioso.  Me enfadé mucho con el fabricante Apple.  

No quería gastarme mucho dinero por si no conseguía amortizar la nueva tablet, así que me decidí por el Ipad "normal", sin arriesgar con los modelos de Ipad Air o los Pro.  En algunos detalles esta decisión fue errónea, el precio del dispositivo es alto y podría haber aspirado a algo más, pero me decidí por lo nuevo. Si uso los videos de youtube que he ido viendo con las comparativas y análisis, claramente he cometido un error. Prefiero ser positivo y quedarme con los aspectos en que sí creo que puedo amortizar.

El dispositivo es muy bonito, por tamaño, peso, color, sensación en las manos. Me gustó que la conexión sea USB-C para así aprovechar accesorios que ya poseo. El wifi que lleva me proporciona la máxima velocidad posible en casa (600 de bajada, 100 de subida) igual que si conectase un cable ethernet.  Me ha costado hacerme al uso de un Ipad sin botones físicos.  La cámara, el sonido, la pantalla y la velocidad son lo que ya me esperaba de un dispositivo Apple.  ¿La parte negativa?  El software, me ha defraudado enormemente la desaparición de tantos y tantos programas de la Appstore.  Durante mis años mozos adquirí previo pago correspondiente, muchas apps y juegos, que ahora simplemente no se encuentran en la tienda oficial de Apple.  Ya sea por tema de licencias, por incompatibilidades o lo que ellos digan, el caso es que es una inversión totalmente perdida.  

Tema accesorios. ¿Hay algo potable?  Ni mucho menos.  La funda oficial de Apple, que lleva teclado no retroiluminado y que es una copia descarada de la funda de Surface, cuesta la friolera cantidad de 299€. Inadmisible.  El lápiz óptico 119€ más 10€ de adaptador. ¿Solución? He adquirido un lápiz "no t'hi fixis" por 19€ que me ha parecido la mejor compra de esta última semana, recargable por usb-c, magnético y funciona sin hacer absolutamente nada en el Ipad.  También he adquirido una funda de estilo clásico por solo 13€, pero creo que la usaré únicamente en salidad, en mi habitación prefiero usar la tablet "a pelo".

Valoración final.  Critico mucho a Apple, la decisión de hacer esta tablet con estas características y muchas más cosas, pero la cuestión es que durante estos últimos días he pasado un tiempo considerable jugando, algo que con las tablets basadas en Android lo había dejado aparcado.  La facilidad de uso de cerrar y cambiar entre apps y también la buena gestión de la batería... creo que me han dado fe en que amortizaré este dispositivo.  

martes, 19 de abril de 2022

La consola definitiva

 Tras 6 días intensos de manejo, uso y cacharrería, la conclusión es que Steam Deck es la consola definitiva, al menos en 2022.  Valve ha creado un pc o consola portátil que cumple con lo que promete, y eso hoy en día no es nada fácil.  A modo de introducción pensad en la flamante Playstation 5, con opciones de ampliarse usando los discos duros sólidos más caros del mercado (¿recuerdan las tarjetas de memoria de propiedad de Sony que se vendían con sus Psvita?, los años pasan, las empresas no), o bien Nintendo Switch con un launcher capadísimo para únicamente potenciar los juegos donde Nintendo obtiene beneficio. Pues bien, nos encontramos con un pc pero con forma de Nintendo Switch supervitaminado.  A nivel técnico lo resumiré en: pantalla LCD de 7 pulgadas, tarjeta gráfica AMD de categoría contrastada, 16Gb de RAM, disco duro SSD de 512Gb, mandos de gran calidad y de todo tipo (cruzeta, palancas, mandos para asignar funciones, 2 trasckpads para simular un ratón...   Las características que más destacan es que esta consola NO está capada, lo que quiere decir que se le puede conectar cualquier periférico, ya sea via USBC o bien por Bluetooth, se le puede instalar cualquier sistema operativo, cualquier programa, aplicación o juegos.  El funcionamiento es facilísimo e intuitivo, no he encontrado ningún juego que funcione a saltos o que le falte potencia gráfica o de cpu. Eso sí, es posible encontrar algún juego no compatible con la consola, a igual que sucede en cualquier otro pc de sobremesa, ya sea por la tarjeta gráfica utilizada, versión del juego, etc.

En estos días me he instalado 49 juegos de mi biblioteca de Steam en mi flamante microSD de 1Tb de capacidad. Además he instalado en mi SSD roms variadas de Dreamcast (10 juegos), Nintendo DS (5 juegos), Gameboy Advance (239), Gamcube (8), Megadrive (10), MasterSystem (55), Nintendo 64 (57), Stiwch (30), Playstation 2 (28), PSP (14), SuperNintendo (145) y Wii (4 juegos). No he querido complicarme la vida con la WiiU. Además también he creado una carpeta con algunos juegos de Linux. En una tarjeta microSD externa de medio terabyte tengo otros 16 juegos de Steam y aun me quedan 200Gb libres, y otros 200 en mi disco duro SSD.  Tenía que dejar la consola lista para todo, incluyendo el VLC para reproducción de videos, lector de pdf's, el LibreOffice para la Ofimática, etc.  Nunca se sabe si además del ocio algún día puedes usar la consola para algo más...  

Por bluetooth me he conectado con mi teclado Logitech y mi touchpad de Apple.  Si le pongo mi hub usb, le tengo puesto un ratón normal y desde aqu
í puedo conectar discos duros sólidos externos, pendrives o bien extraer la señal de video hacia un monitor. 

Mi experiencia con la salida de video no ha sido lo satisfactoria que debería, a veces me ha funcionado y a veces no, he desistido y prefiero esperar a que Valve ponga a la venta el mes que viene el hub oficial. 

¿Steam Deck tiene defectos?  Claro que sí, no existe la perfección en tecnología.  Su pantalla de 7 pulgadas es idonea para juegos arcade o de plataformas, pero se hace dificil de leer texto de algunos juegos que se crearon pensando en pantallas 1080p. La consola tiene una resolución de 1280x800, suficiente para casi todo.  Por ejemplo, jugar a un simple juego de mahjong te hace esforzar la vista, o bien en algunas aventuras gráficas...    La batería dicen que es su talón de Aquiles. Es cierto, si juegas a un triple AAA puede ser que en 2 horas se agote, personalmente estoy acostumbrado a este tipo de handicaps, con mis portátiles ya pasaba lo mismo. Se soluciona llevando una powerbank cerca, no es alarmante.  ¿El ruido de la consola molesta? Para nada, al menos en mi habitación, quizás sea diferente si te encuentras en una sala de espera de un hospital...   La consola de Steam se basa en un sistema operativo Linux usando la tecnología Proton para emular juegos de Windows. Se podría mejorar si permitieran cambiar el idioma en el Linux y también en el teclado. 

Veo un gran futuro a esta consola, poder jugar en el sofá, en la cama, en un tren, en un avión, poder unir el poder de un portátil y una consola en un único dispositivo (pensad en viajes largos el ahorro de espacio y peso). Su peso es de 600 gramos aproximadamente, 200 menos que mi primer Ipad, así que...  mis manos están más que acostumbradas.  Pensad que esta consola supera en potencia a todas las consolas chinas que se vendían hasta ahora con precios que oscilaban de 1.000 a 1.600 euros, su éxito radica en sus contactos con AMD y la creación de un chip específico que opmitiza los juegos. Nunca desbancará consola como la Switch, ni pretende hacerlo, creo que es el juguete más diseñado específicamente para el friki tecnoinformático adulto, el que le gusta jugar pero no estar supeditado a una consola cerrada.

domingo, 29 de agosto de 2021

Juegos de mesa

 Estaba el otro día navegando por ciertas redes sociales cuando acabé en un muro donde ciertas personas buscaban a otros para compartir la afición de entretenerse con juegos de mesa; algunos de ellos ponían fotos de los juegos que poseían.  En ese momento me hizo cierta gracia relacionar lo que ponían en sus posts con las fotos que publicaban, dando a entender que eran muy entusiastas y adictos a los juegos de mesa y luego sus fotos eran muy peculiares, ya sea por el tipo de juegos o bien por la poca cantidad exhibida en ellas.

Pues bien, en ese momento pensé en que tengo una web personas donde doy bastante información de mis hobbies pero nunca se me ha ocurrido detallar los juegos de mesa que poseía. Siempre he pensado que son demasiados y colocar toda la información que tengo en una web era una tarea muy ardua.  Desde hace unos 15 años aproximadamente que voy confeccionando una base de datos en Access donde tengo detallado todos los juegos de cartas que colecciono  (actualmente voy por 940), pero no aparecen los juegos de mesa propiamente dichos.  Aprovechando este mes de agosto casero, he colocado todos los juegos que tengo pero dando una información mínima: el año en que lo he adquirido, la empresa que lo edita, la procedencia, si poseo o no manuales en nuestro idioma, etc.  Me gustaría mucho poder tener "toda" la información que poseo plasmado en la web, quizás cuando me jubile.  Estaría muy bien poner en formato pdf o similar las instrucciones en castellano/catalán traduciando los originales, o bien hacer resúmenes de ciertas instrucciones que son eternas y complejas. También me gustaría poder incorporar más fotografías de los juegos, valoraciones y opiniones personales.

El enlace a los juegos es https://wipbcn.com/juegosdemesa.html



domingo, 15 de agosto de 2021

Grandes simulaciones

 Tras más de un año con Oculus Quest 2, su catálogo se ha visto enriquecido con muchísimos títulos con calidades que se superan día tras día. En un par de días dos juegos me han estimulado para escribir este post sobre juegos en que realmente se hacen trasladar y sentirte que estás jugando fuera de su hábitat natural.

Comenzaré con el GOLF 5 eCLUB, un juego (otro) de golf en q


ue destaca su intuición, gráficos y facilidad de uso.  Anteriormente había jugado a juegos de minigolf y el único de golf destacable era el exVRrience Golf Club, con un entorno y gráficos muy decentes y espectaculares a veces pero con unas mecánicas que no llegan a convencer del todo.  Pues bien, con Golf 5 eClub parece ser que auna todas las buenas valoraciones en un juego de golf.  Posee gráficos decentes, muchos modos de juego (incluyendo el multijugador online), facilidad de selección de palos, incluso tiene un minigolf para completar la oferta. Realmente es un gran título.

El otro título a destacar es BLACK  HOLE POOL, un juego de billar.  Hasta ahora había tenido la opoartunidad de jugar al billar en juegos donde éste estaba incluido como un minijuego. El juego tiene unos gráficos simplemente realistas, la sensació


n de que realmente estás jugando al billar es muy muy buena. Muy fácil de girar, de afinar con el palo, muy bien en las opciones de multijugador y muy coqueto el entorno, donde puedes estar viendo/oyendo tus videos de youtube mientras juegas al billar, al igual que harías si tuvieras una mesa en tu apartamento.

Dos grandes juegos donde la valoración y la simulación son excelentes, donde también son parejos en sus mínimos defectos: el idioma.  Pues sí, con lo fácil que hubiese sido tener multilenguaje...  lo han obviado. Por suerte, tanto en golf como en billar los textos son mínimos y no suponen ningún handicap.  Muy recomendados los dos.

sábado, 8 de mayo de 2021

Un paso más cerca hacia Ready Player One

 Las interacciones sociales a distancia han existido desde que la sociedad ha podido acceder fácilmente con sus ordenadores, se han usado los chats y también en este año de pandemia las videoconferencias se han convertido en el día a día. Pero... todo esto lo incluyo en comunicaciones donde hay un emisor o varios y donde hay unos receptores, y también se pueden acompañar de imágenes, sonidos y de opiniones, pero la interacción es limitada debido a que si no hay una disciplina o comportamiento cívico la experiencia se transformaría en un debate diario tipo "Sálvame".   Los chats VR los había probado hace más de un año, son experiencias muy interesantes para así conocer nuevos mundos, nuevos clubs e incluso conocer personas dispares o afines a nosotros. Lo que hoy he disfrutado ha sido de algo más, un estadio más completo y sobretodo mucho más satisfactorio.  


En este caso he asistido a una exposición de cuadros en realidad virtual, pudiéndome desplazar libremente por las salas, pudiendo acercarme y notar los detalles de cada obra. Pero ha sido todo un lujo tener a la autora de estas obras comentando, explicando sus obras, pudiéndole preguntar e interaccionar con ella libremente, pudiendo opinar de las obras con quien te apetezca de la sala.  Hemos asistido unas 30 personas y me he sentido que realmente me encontraba allí, en un lugar "no real".  El hecho de que tienes que ser cívico-educado (el micro está abierto, todo lo que se dice se puede oir, y sin molestar a los demás porque nuestros avatares ocupan un espacio y no es agradable tapar la visión de las obras), el hecho de que tus movimientos con las manos y tu rostro son visibles por todos/as,  crean una atmósfera muy parecida a la que se habría obtenido asistiendo "in situ" a esa exposición.  Nos hemos despedido haciéndonos un selfie todos juntos... 

Cuando descubrí estos "mundos virtuales" encontré como handicap el no entender y expresarme fluidamente en inglés, pero tras este último año la comunidad hispana ha crecido y avanzado.  Existen mundo y eventos que abren una puerta al entretenimiento, a la cultura y a poder acercarse un poquito a lo que vimos en la película de Steven Spielberg, "Ready Player One".  La red que más me está gustando actualmente y la que considero más... "adulta" es Altspace.  Se puede utilizar sin necesidad de casco virtual pero entonces se pierden características importantes como el llevar los brazos caidos y no sentirse en la inmersión, aunque parezca exagerado se podría considerar incluso una falta de educación en caso de que el evento sea multitudinario. 

Otras redes son VRCHAT y RECROOM, con una comunidad mucho más elevada pero que no he encontrado "calidad" en los asistentes. Los mundos recreados son muchísimos pero los avatares y los intereses que se encuentran no son interesantes en mi caso.  En poco tiempo Facebook inaugurará la nueva red de HORIZON, espero que vaya a más.  Sería genial poder fundir en una sola red lo que disfruté en su momento con Playstation Home y unirlo con Altspace de Microsoft.  

Quien sabe si en breve crearé algun mundo en Altspace u Horizon...  os espero.   En Altspace podéis encontrarme buscando mi nick "wipbcn15".  

domingo, 15 de noviembre de 2020

Quest 2, un mes de uso

 Durante los primeros días estas gafas virtuales me gustaron, tenían mayor resolución óptica y eran más cómodas, pero nunca lo llegué a ver como un antes y un después, tenía claro que había que darle tiempo.  Pues bien, ese tiempo ya ha pasado y mi idea de ellas también ha cambiado notablemente. Sin dudarlo ahora puedo asegurar que la segunda versión de Quest aporta estabilidad en el día a día en su uso. Me refiero a la sensación de no percibir problemas varios.  Te pones las gafas, reconoce tu guardián (zona establecida para no chocar con nada), reconoce a la primera donde se encuentran tus mandos, se enciende la pantalla al colocártelas en la cabeza, se apagan al quitártelas y dejarlas cargando y otros momentos en que parece que sea algo habitual pero que con las Oculus Quest 1 daba problemas un día sí y un día no. El jugar un rato puntual con las Quest 2 se hace comodísimo, tan rápido como usar un juego en tu Smartphone o Nintendo Switch.  


Hay más, la conexión de las Quest 2 con el PC via Virtual Desktop también presenta un antes y un después. La calidad en los resultados del visionado son espectaculares. He tenido que volver a redescubrir muchos juegos para comprobar como se visualizan ahora.  El Half Life Alix es sublime, una obra de arte, tanto gráficamente como en su uso, los complementos que los aficionados aportan suponen horas y horas de aventuras y contemplación.  

Ahora, además, si existen amigos alrededor tuyo, éstos pueden ver tus avances usando cualquier Google Chrome que se tenga a mano.  Esta característica estaba mal implementada hasta ahora, creo que era necesaria para no dejar abandonado/a a tu compañero/a.

Y por último hablaré sobre la sujección de las gafas. Originalmente viene con unas correas sencillas pero muy cómodas para ser usadas teniendo un soporte detrás de la cabeza (una silla alta, tumbado en la cama), con el Elite Strap se transforma en unas gafas que se adaptan mejor a la cabeza muy del estilo de las PSVR, comodísimo pero para estar de modo vertical sin apoyo trasero. Por suerte se pueden ir cambiando de manera fácil y aprovechar los puntos positivos que cada sistema posee.


martes, 20 de octubre de 2020

Oculus Quest 2, avanzamos poco a poco a mejor

 Año y medio únicamente después de la salida de Oculus Quest, Facebook nos muestra por sorpresa la versión mejorada del visor anterior. Ha sido una sorpresa por el hermetismo que había y por hacerlo a un precio más bajo del pensado, además de que se está vendiendo en grandes almacenes además de Amazon o la web oficial de Oculus.   

El visor es más barato que el anterior, se nota en los materiales utilizados, en los accesorios suministrados, en la reducción de elementos (una sola toma de auriculares, ajusta del IPD manual, ajuste en la cabeza más sencillo, cable usb-c 5 veces más corto, etc). Tengamos en cuenta que seguramente Facebook pierde dinero con la venta del visor a cambio de ganar adeptos y fieles a su red social (es oblitario tener un perfil real en Facebook para utilizar el visor) y lógicamente vender sus juegos en su tienda.


Quest 2 ahora pesa menos y la óptica ha cambiado radicalmente. Se ha pasado de dos paneles OLED a uno LCD, esto implica menos coste de producción y negros menos reales que antes. Se ha aumentado exponencialmente la resolución de pantalla, apenas se ven los píxeles. Se ha aumentado el refresco de pantalla, de 70 a 90Hz, con lo que se produce menos cansancio en los ojos. Hay menos aberraciones cromáticas y de luz, la imagen se ve más nítida.  

Lo más importante en el nuevo visor es el cambio de coprocesador, se ha pasado de un 835 (el que usan smartphone de gama media) a uno específico para realidad virtual. Se nota, y mucho, con la agilidad en abrir aplicaciones y ahora se pondrá añadir mayor número de texturas y detalles en los juegos nativos.

Los mandos han sufrido cambios menores, mejorando su autonomía, cambiando levemente la disposición de algunos botones y pasando del negro clásico a un blanco grisáceo.  

Todos estos cambios chocan con una bajada de precio de nada más que 100 euros, muy interesante para conseguir nuevos adeptos, y con la promesa de Oculus de poder ejecutar con la máxima calidad todos los juegos de PC (Steam, Oculus Store, Valve Index, Mixed Reality). De esta manera este visor se convierte, por una parte en el mejor visor standalone (independiente, no necesita de ordenadores) pero si te encuentras en casa se convierte también en uno de los mejores visores de PC.  Un dos en uno a precio imbatible, a esperas de lo que Sony pueda ofrecernos en 2021.

domingo, 19 de abril de 2020

¿La consola portátil definitiva?

Las tiendas online (Amazon, Aliexpress, etc) están repletas de consolas de videojuegos portátiles que recopilan juegos retro, ya sean en 8 bits, 16 o 32. Desde 10 euros podemos encontrar consolas con diseños parecidos a las antiguas Gameboy, PSP o cualquier otro clásico, algunas llevan incorporadas unas decenas de roms, o bien unas centenas e incluso algunas pocas llevan hasta miles. En cambio, otras consolas les han incorporado un disco duro donde almacenar roms que son conseguidas por el propio usuario.

Pues bien, os voy a hablar de la consola Pandora Mini Box (el nombre puede cambiar según el vendedor), para mi es un "clónico" de consola, donde se le ha incorporado las secciones y elementos necesarios para tenerlo todo o casi.  Para empezar lleva el chip Pandora con unos 3.000 juegos procedentes de Playstation 1, PSP, Dreamcast, PSP, Nintendo 64, etc, todos ellos se pueden seleccionar viendo una previsualización animada, con su buscador, en un entorno amigable basado en Android y en perfecto castellano.  La consola apenas se nota su peso en mano, tiene diferentes colores a escoger, lleva una tarjeta microsd de 32Gigas incluida (se puede ampliar a 64 o 128) y la batería es de litio con 4.000 mAH que te otorga 6 horas aproximadas de juego.

El sistema tiene bluetooth, así que te permite utilizar auriculares inalámbricos (también hay una toma jack) o bien gamepads para así jugar más cómodamente o bien añadir jugadores. También tiene Wifi, lo que permite conectarse a internet, actualizar el software y bajar más roms para ser grabadas en la tarjeta.  También se puede grabar la partida en cualquier momento para seguir más adelante su progreso. Un conector miniHDMI te permite conectarte a cualquier monitor o televisión y disfrutar de pantallas de gran tamaño.

Los datos, como veis, son muy completos. Y su uso?   pues la verdad es que no hay aspectos negativos notables.  Los botones son simples pero eficaces, se maneja bien el sonido (algo enlatado, eso sí), la calidad de la pantalla es muy buena, sus menús son lo mejor, y su precio me parece muy bueno (entre 60 y 70 euros).

¿Es la consola definitiva?  quizás no, pero sí que es la consola más eficaz por el precio que tiene.

martes, 11 de febrero de 2020

VR en todas sus alternativas

En este último año la VR está presente en mi día a día de varias formas, pero esta semana ha alcanzado un segundo nivel que parecía inaccesible hace unos años.  Para jugar de manera más arcade y tener experiencias lúdicas la PSVR de Sony ha sido la opción más fácil y cómoda, accesible desde año unos 3 años aproximadamente. Para momentos más multimedia llegó hace dos años la Oculus Go, proporcionando entretenimiento de fácil consumo y a un precio muy interesante. Hace 8 meses llegó la verdadera revolución: Oculus Quest.  Aquí se conjuntaba los elementos más lúdicos de PSVR, junto con mejor calidad multimedia y todo ello sin cables. Aquí aparecieron los pequeños handicaps de necesitar espacio suficiente para moverse por un espacio necesario. Por último apareció la posibilidad de instalar aplicaciones de manera alegal "por la puerta de atrás" vía Sidequest, lo que abría un mundo muy amplio de posibilidades.  Hasta aquí he hecho un resumen de mi mundo VR hasta hace unos días. 

Después de amortizar bastante bien mi tarjeta gráfica Radeon 390 me pasé al enemigo, en este caso una competente Nvidia RTX 2070 Super, Muy sobrada para jugar en 4K pero también para mover todo el contenido VR.  Cuando quería ejecutar algunos juegos/aplicaciones de Steam VR éstos se veían algo pixelados, poco definidos. Ahora, con la Nvidia, se ven perfectamente, abriendo un pequeño mundo de más software, de juegos con calidades que se conseguían utilizando gafas como las Rift S, Valve Index, etc., gafas que por su coste eran prohibitivas.  Mediante un programa (Virtual Desktop) ahora puedo ejecutar cualquier juego de manera inalámbrica y en cualquier lugar de la casa. Fantástico, ¿no?   Pues aun se ha podido mejorar, puesto que gracias a un simple cable usb 3.0 puedo conectar mis Quest a mi ordenador y ejecutar la tienda de Oculus Home, usada habitualmente para las gafas Rift S, aunmentando aun más la calidad, resolución y estabilidad de los programas.  Pasar el tiempo en Google Eart, jugar al Lone Echo... es volver a alucinar con la VR. 

Alguno podrá decir que con las PSVR ya podía conseguir disfrutar de juegos del mismo calibre, pero no... lo siento, la calidad de visionado, los reflejos incómodos, el estar sujeto totalmente a un sillón y a unos cables gordísimos y lo peor de todo, usar unos
mandos injugables (los Move son la peor experiencia para un sibarita de los videojuegos) hacían que la consola de Sony pasara a un segundo plano, a una segunda división en el mundo del ocio VR.

Únicamente queda esperar un mes y que llegue el nuevo Half Life Alix y perderme en una realidad virtual alternativa a la nuestra...